Visita Laboratorio Subterráneo de Canfranc LSC

El 31 de octubre hicimos una excursión al Laboratorio Subterráneo de Canfranc en el túnel de Somport. Al llegar, nos explicaron un poco la historia del laboratorio y a que se dedican dentro de él, se empezó a utilizar en 1986, cuando un equipo de la Universidad de Zaragoza, liderado por Ángel Morales, descubrió que la profundidad del túnel permitía trabajar con una radiación cósmica extremadamente baja, ideal para experimentos que se querían llevar a cabo.


Nuestro guía llamado Pipo, nos explicó la evolución del laboratorio: comenzó con una pequeña sala y pocos experimentos, pero debido a los buenos resultados fue ampliándose en 1991 y en 1998, hasta recibir financiación en 2003. Uno de los proyectos o experimentos más importantes que han desarrollado fue Eagles, en colaboración con Estados Unidos y Rusia, utilizando germanio como material principal. 
Durante la visita el guía nos explicó la importancia del control del aire, ya que el radón podría hacer variar los resultados de los experimentos. Vimos una máquina capaz de reducir hasta mil veces el radón para asegurar la pureza del ambiente. 
Además, vimos las salas donde se desarrollan diferentes experimentos: 
Primer experimento: nos explicaron que se usa el Germanio como detector para medir las cualidades de los materiales. Para ello, se usan 4 tanques de nitrógeno. El germanio está rodeado en un primer lugar de ladrillos de plomo que paran la radiación Gamma, por dentro están rodeados de cobre, y ahora si dentro del cobre se encuentra el germanio con los materiales que se quieren medir. Todos estos datos se procesan a través de un superordenador. El LSDC está colaborando con una universidad en Polonia para conseguir un Germanio más puro y bueno posible. 
Segundo experimento: emplea polietileno de alta densidad como protección contra la radiación y usa grandes cantidades de argón para intentar detectar materia oscura, uno de los grandes misterios del universo.
Tercer experimento: aquí se protege el detector con plomo, cobre y polietileno, y se utiliza xenón-136 para estudiar los neutrinos. Aunque actualmente cuenta con 100 kg de xenón, el objetivo es llegar a una tonelada. Nos explicaron que los neutrinos son partículas casi indetectables, así que este experimento es fundamental para aprender más sobre ellas. 
Cuarto experimento (ANAIS): desarrollado por la Universidad de Zaragoza, busca comprobar si la posición de la Tierra respecto al Sol afecta a la detección de materia oscura. Usa cristales de yoduro de sodio que emiten luz cuando una partícula pasa por ellos. Este experimento sirve para contrastar resultados obtenidos anteriormente en Italia, que sugerían la detección de materia oscura, algo que aquí no se ha podido confirmar.
Quinto experimento (CROSS): estudia el decaimiento doble beta sin neutrinos, un proceso que podría ayudar a entender mejor la naturaleza de estas partículas. 
Como conclusión, hay que destacar que me parece una forma muy curiosa y entretenida de entender los experimentos que se están llevando a cabo a día de hoy. Además, la visita está hecha para que aunque no tengas grandes conocimientos sobre el tema puedas entender el funcionamiento y la finalidad de los experimentos. Los guías también ayudan mucho a entender el funcionamiento. En cuanto, al laboratorio, se me hizo muy curioso la ingeniería y la física que se necesitaba para poder llevar a cabo los experimentos. Por último, la visita me gusto mucho y fue una manera divertida de aprender por lo que recomendaría a todo el mundo que tenga la oportunidad de realizar la visita porque no se arrepentirán. 

Alejandro Gómez Guarinos (2º Bachillerato)